En la obra “Historia del Real Club Recreativo de Huelva: de club de recreo a Sociedad Anónima Deportiva”, sus autores recogen un amplio apartado dedicado a las estadísticas de dicha entidad onubense, incluyendo un listado de los partidos disputados por la misma desde 1890 hasta 1903. En dicho listado, los últimos partidos del ya lejano siglo XIX son los disputados en 1892. Posteriormente, hay un salto de más de una década, hasta 1904.
Como se puede observar, básicamente, este miembro del Huelva Recreation Club hace referencia a la derrota sufrida frente al Club Inglés de Riotinto (0-1). También comenta que disponen de unas pistas de tenis, un terreno donde practicar cricket y fútbol y que están preparando una pista para bicicletas (el futuro velódromo). Hasta aquí, podríamos decir que este testimonio no ofrece ninguna novedad. Estos hechos ya eran conocidos por parte de numerosos y buenos aficionados a la historia del fútbol español. Sin embargo, en sus primeras palabras, este miembro del Huelva Recreation Club ofrece una serie de datos y matices de un enorme valor histórico. Para aquellos que no dominen la lengua de Shakespeare, a continuación, se ofrece una traducción de estas primeras palabras:
Las palabras de este miembro del Huelva Recreation Club concuerdan perfectamente con una serie de documentos y testimonios procedentes de otras fuentes. Veamos:
El 17 de marzo de 1890, el periódico escocés “The Dundee Courier and Argus” publicaba un artículo que narraba detalladamente la disputa del primer partido de fútbol jugado en España entre dos clubes conforme a las reglas del “Association football”. Este artículo recoge las palabras de un corresponsal en Sevilla. Dicho corresponsal era también miembro del Sevilla FC y, por consiguiente, otro testigo privilegiado de los hechos.
Como es bien sabido, aquel histórico primer encuentro lo ganó el Sevilla FC por dos goles a cero. En descargo de sus compañeros del Huelva Recreation Club, quizás como tratando de justificar su derrota, el integrante del Sevilla FC señalaba que “it is fair to state that the Huelva Club had never played together before”.
Cuatro días después de que se jugara aquel primer partido de fútbol entre dos clubes en España, el periódico de Huelva “La Provincia” publicaba un interesante artículo sobre el desarrollo del mismo, afirmando también que se trataba del primer encuentro que se disputaba en España.
Al final del artículo, el periódico de Huelva incluía también una breve descripción de este novedoso juego.
Días después de jugarse el primer partido de fútbol disputado en España entre dos clubes, el Sevilla FC y el Huelva Recreation Club volvían a enfrentarse. En esta segunda ocasión, lo hacían en Huelva. El periódico escocés “The Dundee Courier and Argus” también publicó un artículo sobre este segundo encuentro, destacando que el Huelva Recreation Club, con el fin de hacer olvidar la derrota sufrida en Sevilla, había estado trabajando duro y había sido ayudado por varios deportistas de la colonia británica de Riotinto.
Tal y como nos contaba en su testimonio el miembro del Huelva Recreation Club, este documento demostraría que, además de Sevilla y Huelva, también Riotinto sería uno de esos tres puntos donde primero se afianzó el fútbol en España.
Más de cuarenta años después de que se jugase en Sevilla el primer partido de fútbol disputado en España entre dos clubes, el periódico onubense “Diario de Huelva” publicaba una entrevista realizada a otro testigo privilegiado de aquellos primeros pasos del fútbol español. El personaje en cuestión es Daniel Young, antiguo empleado de la compañía minera de Riotinto.
Como se puede apreciar, Daniel Young también coincide al señalar que fueron Sevilla, Huelva y Riotinto las localidades donde primero se jugó al fútbol en España. Sus palabras no dejan lugar a la duda: “Sevilla, sí. Sevilla, Río-Tinto y Huelva fueron los tres grupos que jugaron al fútbol antes que nadie en España.”
Testigos privilegiados de los inicios del fútbol en España coinciden en que Sevilla, Huelva y Riotinto serían los tres primeros puntos donde antes se comenzó a jugar y se afianzó la práctica de este deporte en nuestro país.
Estos testigos de excepción no pertenecen a un único club, sino a tres: Huelva Recreation Club, Sevilla FC y Riotinto English Club. No se trataría, por lo tanto, de una visión parcial de los hechos.
¿Eran realmente Sevilla, Huelva y Riotinto los únicos puntos donde se jugaba al fútbol en España durante aquellos años? ¿Son realmente la cuna del fútbol español? ¿Tal vez eran los únicos donde sí se había afianzado su práctica? Iremos tratando estas interrogantes en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario será visible tras su aprobación por parte del moderador