Páginas

miércoles, 8 de enero de 2025

El príncipe de Gales y el fútbol en la Sevilla de 1876

Desde el descubrimiento de América o la primera circunnavegación de la tierra hasta la reciente celebración de la Exposición Universal de 1992 y otros grandes eventos posteriores, Sevilla ha sido sede y testigo privilegiado de numerosos hitos para la historia de la humanidad. En ella nacieron ilustres personajes históricos, se desarrollaron importantes conflictos sociales y políticos, surgieron movimientos culturales, etc. Sin temor a equivocarnos, podríamos afirmar que pocas ciudades hay en el mundo con un carácter tan universal como el de la milenaria capital de Andalucía.

La Spal de fenicios y tartesios, Híspalis romana o Ishbiliya árabe, fue puerto y puerta de América y capital del mundo durante al menos 150 años. Con posterioridad, una vez privada de dicho papel hegemónico, recuperaría buena parte de esa universalidad —si es que alguna vez la perdió— a lo largo del siglo XIX. Durante aquella centuria, a pesar de que España no fuese considerada parte del grand tour, serían numerosos los viajeros románticos que, procedentes de las islas británicas, tornarían su mirada hacia la gran metrópolis andaluza. Seguidamente, con sus publicaciones, a veces en forma de libros de viaje, contribuirían a engrandecer el renombre de la ciudad por todo el orbe, atrayendo así a más y más visitantes; muchos de los cuales acabarían echando raíces en ella. Los viajeros románticos, en definitiva, fueron clave (junto a otros factores, por supuesto) en el crecimiento y consolidación de la colonia extranjera en la capital andaluza. 

Con su encanto, aquella Sevilla decimonónica atrajo también más de una docena de visitas regias, en su mayoría protagonizadas por la propia monarquía "española", desde José Bonaparte hasta Alfonso XII, aunque también llegó a recibir, por ejemplo, la visita de Isabel de Baviera, es decir, la mismísima emperatriz Sisi, en 1861. Otro ilustre y regio visitante fue el entonces príncipe de Gales y futuro monarca británico Eduardo VII, quien llegó a Sevilla en abril de 1876.

Supuestamente, el heredero al trono británico arribó a la hermosa capital hispalense de riguroso incógnito. A pesar de ello, la avezada prensa local no tardó en ofrecer detalles de su estancia en la ciudad, incluyendo el nombre del establecimiento donde se hospedaría el futuro monarca: el hotel de las Cuatro Naciones. No fue la única “indiscreción” de la prensa, pues también desveló detalles como el número de acompañantes del príncipe de Gales (23), su visita a monumentos como la Catedral y el Alcázar, el banquete ofrecido a diferentes personalidades, su presencia en una carrera de caballos, su visita a la Feria de Sevilla o su asistencia al teatro San Fernando y a un “baile de gitanos”.

La prensa local sevillana (tampoco la nacional), sin embargo, no nos contó un curiosísimo y revelador detalle sobre la vista del futuro Eduardo VII a la capital hispalense. Para conocerlo, una vez más, debemos acercarnos a la prensa británica, concretamente a la edición del día 27 de abril de 1876 del Dublin Evening Telegraph:

His “admiration” was bestowed on the balls given in his honour because they resembled those of India; his “surprise” was excited by the horse racing, and his “astonishment” by the adoption of English sports at Seville.

Los bailes en su honor le causaron admiración por su parecido a los de la India; la carrera de caballos le despertó sorpresa, y le asombró la adopción de los deportes ingleses en Sevilla.

Efectivamente, el príncipe de Gales ya se mostró asombrado ¡¡¡en 1876!!! por cómo había adoptado Sevilla la práctica de los deportes "ingleses". Aunque la prensa británica no precisó las modalidades deportivas que tanto asombro causaron en el futuro monarca, en la Sevilla decimonónica se tiene constancia documental de la práctica e implantación de deportes como el cricket, el polo o, por supuestísimo, el de mayor éxito: el FOOTBALL ASSOCIATION; todo ello debido, en gran medida, a la existencia entonces de una muy nutrida colonia británica en la capital de Andalucía.

Así pues, parece evidente que el fútbol debió de ser una de esas modalidades deportivas “inglesas” a las que se refirió el futuro Eduardo VII. De hecho, llegados a este punto, debemos recordar que fue un miembro del propio Huelva Recreation Club quien afirmó que Sevilla era una de las tres localidades donde se había afianzado el fútbol en el siglo XIX.

DEPORTE EN HUELVA.- Un miembro del Huelva Recreation Club escribe lo siguiente: “El deporte está creciendo lentamente en este apartado lugar; tenemos nuestras pistas de tenis, nuestro campo de fútbol y cricket, y estamos preparando una pista de ceniza para bicicletas. Aquí, en Sevilla y en Riotinto, se encuentran los únicos lugares, creemos, donde el fútbol (Asociación) se ha afianzado en este país.”

Por supuesto, tampoco podemos olvidar que el fútbol era ya considerado una tradición navideña en la Sevilla de 1890. Por lo tanto, debió de ser practicado en años anteriores.

El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla, y el club, bajo la presidencia del genial vicecónsul, Mr. E.F. Johnston, se encuentra en florecientes condiciones.

También debemos recordar que Sevilla protagonizó en 1860 el que podría considerarse como primer ejemplo documentado de la práctica del fútbol en España.

Angelitos. – Hace dos o tres días que, en un callejón o derribo practicable que existe al final de la alameda de Hércules, dando paso a la calle de Ciegos, se hallaban a eso de las cinco de la tarde dos bandos, no ya de chiquillos, sino de mozos con pelos en la cara, que habían hecho una raya divisoria del terreno de la calle, y llamándose los unos moros, y los otros cristianos, pugnaban por pasar cada uno el límite señalado por la raya, que los otros defendían con denuedo, a pelotazo seco.

Estrañamos que no interviniese en la lucha de ambas potencias una tercera, la policía, que con tanta frecuencia tiene por aquellas inmediaciones sus agentes, y no diplomáticos que hubieran debido arreglar un armisticio, llevando a los contendientes a terreno neutral. A la casilla.

jueves, 30 de mayo de 2024

Las bodas de platino del fútbol español

Un valioso documento histórico, publicado por el Gibraltar Chronicle y descubierto recientemente, hace apenas unas semanas, demostró que el primer partido de fútbol jugado en España tuvo lugar en Jerez de la Frontera en febrero de 1869. Hasta la aparición de esta importante prueba documental, se pensaba que el primer partido de fútbol jugado en suelo español fue el disputado, también en Jerez de la Frontera, el día 1 de noviembre de 1870.

En los últimos años, los avances tecnológicos han puesto a nuestra disposición numerosas fuentes documentales, donde aún se pueden encontrar ‘joyas’ como la publicada por el Gibraltar Chonicle hace más de 150 años. Gracias a ello, por ejemplo, hoy se pueden desmentir o reafirmar viejas creencias con escaso o nulo soporte documental previo. 

El día 7 de febrero de 1964, el diario deportivo MARCA anunciaba la inminente celebración, en la localidad onubense de Minas de Riotinto, de las bodas de platino del fútbol español, es decir, el 75º aniversario de la llegada de este deporte a nuestro país. El acontecimiento, además, coincidiría con otra importante efemérides: las bodas de oro del Riotinto Balompié.

Gracias a los festejos programados en Minas de Riotinto en 1964, mediante una simple y elemental operación matemática -una resta- obtenemos dos fechas:

  • 1889, supuesto año de la llegada del fútbol a España (Minas de Riotinto).
  • 1914, supuesto año de la fundación del Riotinto Balompié. 

Aunque el titular de MARCA parecía no dejar lugar a cualquier otro tipo de interpretación, destacamos una de las frases del cuerpo de la noticia, donde este diario deportivo vendría a reafirmarse:

Riotinto, pues, Andalucía, por lo tanto, se aprestan a solemnizar como es obligado la gran efemérides del fútbol hispano: las bodas de platino y el cincuentenario de uno de sus primeros clubs, médula y vida del deporte del balón redondo en nuestro país: las bodas de oro del Riotinto Balompié.

La fecha establecida para la conmemoración de las bodas de platino del fútbol español apunta directamente al año 1889 como el de la llegada de este deporte a Minas de Riotinto.  Curiosamente, esta fecha concordaría plenamente con los testimonios que señalaban a William Alcock como el introductor del fútbol en España y como el capitán del equipo que jugó por primera vez al fútbol en Huelva (1 y 2).

A raíz de este artículo de MARCA, surgen diferentes interrogantes relacionados con el fútbol en la localidad riotinteña; preguntas que merecerán un análisis en profundidad. Si el fútbol llegó a España en 1889, ¿por qué se celebró su centenario en 1974? ¿Por qué en 2023 se habría celebrado en Minas de Riotinto su 150º aniversario? ¿Por qué este baile de fechas? ¿Se llegaron a celebrar las bodas de platino del fútbol español en 1964? ¿Hay alguna prueba documental de que en Minas de Riotinto se jugase un partido de fútbol en 1873? ¿Se fundo el Riotinto Balompié en 1914? ¿? ¿?

lunes, 22 de abril de 2024

William Alcock, ¿padre del fútbol español?

Hace ya más de un año, en septiembre de 2022, traíamos a Protofútbol la figura del irlandés William Alcock “capitán del equipo que jugó por primera vez al fútbol en Huelva” (1). 

Gracias a la revista Huelva Sport, descubrimos que Guillermo Alcock, nombre con el que también era conocido en tierras onubenses, capitaneó el equipo que jugó el primer partido de fútbol en Huelva.

Como pudimos comprobar, Alcock llegó a España en 1888, asentándose inicialmente en Minas de Riotinto. Varios años después, en 1893, se trasladó a la capital onubense, donde residió más de dos décadas, falleciendo finalmente en Londres en 1930.

El hecho de que William Alcock llegase a España en 1888, por simple deducción lógica, situaba la aparición de este deporte en tierras onubenses en algún momento posterior a dicho año. Por suerte, en 1918, es decir, treinta años después de trasladarse a nuestro país, William Alcock acudía a un almuerzo organizado con motivo de la finalización de un campeonato de tenis disputado en Huelva. Al día siguiente, el periódico local La Provincia recogía entre sus páginas un artículo sobre lo acontecido, incluyendo detalles de los discursos pronunciados por varios de los presentes. Precisamente, fue Alcock quien tomó la palabra en último lugar. Gracias a su intervención, parece despejarse finalmente cualquier posible duda sobre el momento concreto de la llegada del fútbol a Huelva: 

Por último habló el señor Alcock, el cual, en términos festivos habló del football, que él introdujo en España, habiéndose jugado el primer partido en Huelva el año 1889.

Por lo tanto, según estas palabras, fue en 1889 cuando se jugó el primer partido de fútbol en Huelva, muy probablemente en Minas de Riotinto, ya que fue en dicha localidad onubense donde primeramente residió William Alcock. Además, el Huelva Recreation Club, fundado en diciembre de 1889, no habría disputado su primer partido de fútbol hasta varios meses después, ya en 1890. Recordemos las palabras aparecidas en la prensa de la época, incluida la local onubense:

-El ocho del corriente salieron para Sevilla en el tren correo, 22 socios del Club Recreativo de esta ciudad para tomar parte en la partida de football (la primera que se juega en España) que había de celebrarse el mismo día a las 5 de la tarde en el emplazamiento del Hipódromo de la Sociedad de Carreras de Caballos... (La Provincia, 12 de marzo de 1890)

-It is only fair to state that the Huelva Club had never played together before (Dundee Courier, 17 de marzo de 1890)

También cabe la posibilidad de que se tratase de un simple partidillo informal disputado en la capital onubense con anterioridad a la fundación del Huelva Recreation Club. No obstante, resulta llamativo que la prensa local no solo no recogiese la disputa de ese posible partidillo, sino que, además, señaló el histórico encuentro disputado por el Huelva Recreation Club y el Sevilla FC, el 8 de marzo de 1890, como el primero que tenía lugar en España.

En cualquier caso, sea como fuere, este sorprendente testimonio explicaría la ausencia de noticias sobre la práctica del fútbol en la provincia onubense con anterioridad al año 1890.

Por último, aunque parezca una obviedad, habría que señalar que, contrariamente a lo que se afirmaba en el diario onubense La Provincia, supuestamente haciendo uso de las palabras del propio William Alcock, él no fue el introductor del fútbol en España. De hecho, el primer partido documentado en suelo español se jugó en Jerez de la Frontera muchos años antes, en febrero de 1869. 

(1) Huelva Sport, 27 de marzo de 1919.

miércoles, 17 de abril de 2024

Kicking a goal en Jerez, pionera del fútbol español

Recientemente ha salido a la luz un documento que viene a cambiar la historia del fútbol español. Se trata de un artículo hallado en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y dado a conocer por Diario de Sevilla. El artículo en cuestión, que fue publicado hace ya más de 155 años por el Gibraltar Chronicle, desvela que el día 13 de febrero de 1869 se jugó en Jerez de la Frontera el primer partido de fútbol del que se tiene constancia documental en territorio español.

Gibraltar Chronicle, 22 de febrero de 1869

Días después de la publicación de este histórico documento, el propio Gibraltar Chronicle volvía a hacer alusión a aquel primer encuentro.

Gibraltar Chronicle, 4 de marzo de 1869

Hasta ahora, el primer partido de fútbol jugado en España, constatable documentalmente, fue el disputado el día 1 de noviembre de 1870, también en Jerez de la Frontera. Por lo tanto, con este nuevo hallazgo, la llegada del fútbol a España se adelanta en casi dos años. 

El Progreso (Jerez de la Frontera), 1 de noviembre de 1870

Como se puede apreciar, en su artículo de 1870, el diario jerezano El Progreso hacía uso de la expresión "a porrazos". Esta descripción tan curiosa motivó que algunos aficionados concluyeran, aun sin más pruebas, que lo que se practicó aquella tarde en Jerez de la Frontera no fue fútbol (association), sino rugby.

Ahora, sin embargo, el Gibraltar Chronicle nos ofrece un detalle bastante significativo, ya que no sólo no hace referencia al término "porrazos", sino que además hace uso de la expresión "kicking a goal", que parece indiscutiblemente ligada a la terminología relacionada con el Football Association del siglo XIX. Veamos algunos ejemplos:

The Referee, 15 de septiembre de 1878

Exeter and Plymouth Gazette, 25 de febrero de 1889

Morning Post, 23 de abril de 1891

Morning Post, 11 de noviembre de 1896

Continuará...

jueves, 21 de marzo de 2024

1869, Jerez y el primer partido de fútbol en España

Como ya es bien sabido, el día 8 de marzo de 1890, Sevilla acogió el primer partido de fútbol disputado en España entre dos clubes debidamente constituidos. Dicho encuentro finalizó con victoria del Sevilla FC, que se impuso al Huelva Recreation Club por dos goles a cero.

The Dundee Courier & Argus, 17 de marzo de 1890

Con anterioridad a 1890, el fútbol también se venía practicando en diferentes puntos de nuestra geografía nacional, aunque estos encuentros no fuesen protagonizados por dos clubes diferentes. Así, por ejemplo, hemos visto los casos de Jerez (1870), Cartagena (1873) o Navarra (1874), lugares donde existe constancia documental de estas prácticas.

En el caso de Jerez, fue el diario local El Progreso quien, el día 1 de noviembre de 1870, documentó la disputa del que hasta ahora se ha venido considerando como el primer partido de fútbol jugado en territorio español. Sin embargo, el hecho de que este medio jerezano usara el término “porrazos” a la hora de anunciar aquel encuentro, incomprensiblemente o no, ha servido en más de una ocasión para justificar que aquel deporte no era fútbol sino rugby.

El Progreso, 1 de noviembre de 1870

Pues bien, hoy traemos a Protofútbol un documento inédito, donde se habla de la práctica del fútbol en Jerez, en 1869, sin mencionar el término “porrazos” y sin hacer alusión en ningún momento al rugby. Estamos, por lo tanto, ante un partido de fútbol que es incluso anterior al célebre encuentro de noviembre de 1870. Nos referimos a un encuentro disputado el sábado día 13 de febrero de 1896 en Jerez, enfrentando a los miembros del Jerez Cricket Club con los oficiales del buque H.M.S. ENDYMION.

La noticia fue publicada por el Gibraltar chronicle and commercial intelligencer en su edición del día 22 de febrero de 1869.

Gibraltar chronicle and commercial intelligencer, 22 de febrero de 1869
 

Este partido dio comienzo en Jerez el sábado día 13 del corriente (…). Un partido de fútbol dio fin a una jornada deportiva, con los oficiales marcando un gol después de 80 minutos de juego.

Unos días después, un periódico nacional, Diario de Cádiz, confirmaba la noticia, haciéndose eco de la disputa de este histórico partido de fútbol en Jerez. Este hecho fue recogido por el Gibraltar chronicle and commercial intelligencer el día 4 de marzo de 1869.

Gibraltar chronicle and commercial intelligencer, 4 de marzo de 1869

El Diario de Cádiz da cuenta de una jornada de diversión que nuestros amigos aficionados al cricket de Jerez regalaron a los oficiales del buque de Su Majestad Endymion. Con cricket, fútbol y almuerzo (el corresponsal del Diario parece entender mejor este último divertimento que los otros dos), el asunto fue un gran éxito y se repetirá próximamente.

Ambos sueltos ofrecen una serie de detalles realmente interesantes, como el hecho de avanzar una próxima repetición de tan interesante jornada, la igualdad existente entre ambos equipos durante el partido de fútbol o el uso de la expresión “Kicking a goal”, que parece bastante común en el football association  de aquella segunda mitad del siglo XIX:

The Referee, 15 de septiembre de 1878

Exeter and Plymouth Gazette, 25 de febrero de 1889

Morning Post, 23 de abril de 1891

Morning Post, 11 de noviembre de 1896